SÍMBOLOS PATRIOS DE COLOMBIA
Los Símbolos patrios de Colombia son
los elementos representativos del país dentro y fuera del territorio nacional.
Tanto la bandera, el escudo y el himno nacional están actualmente reglamentados
por la ley 12 de 1984 la cual dicta las disposiciones generales de estos
símbolos.
Estándar:
Identifico y describo algunos elementos que permiten
reconocerme como miembro de un grupo regional y de una nación (territorio,
lenguas, costumbres, símbolos patrios…).
Objetivo:
El
alumno podrá identificar los símbolos patrios distinguiendo cuáles son auditivos y cuales
solamente visuales, utilizando para ello
las imágenes de la bandera y el escudo, así como la letra y música del himno nacional. De esta manera se fomentará el
patriotismo como un valor primordial en
el colombiano.
Dirigido a:
Estudiantes
de tercero primaria
TEMÁTICA
Bandera Nacional
La Bandera Nacional de la República
de Colombia fue adoptada el 26 de noviembre de 1861, con la creación de los
Estados Unidos de Colombia. La bandera simboliza la patria, su historia y la
nacionalidad de sus gentes.
La bandera de Colombia se basa en la composición cromática
creada por el General Francisco de Miranda, quien ondeó por primera vez el
tricolor amarillo, azul y rojo, el 12 de marzo de 1806 a bordo de su bergantín
Leandro, en la fallida invasión a Coro. Esta misma bandera fue presentada por
Miranda con Lino de Clemente y José Sata y Bussy, al Congreso de Venezuela de
1811 para que se adoptara como insignia nacional.
Miranda dio dos posibles fuentes de inspiración para la bandera. Primero en una
carta describe una conversación sobre una teoría de los colores que tuvo con el
sabio alemán Johann Wolfgang von Goethe en una fiesta en Weimar en 1785: “Primero
me explicó la forma cómo el iris convierte la luz en los tres colores
primarios, después me comprobó por qué el amarillo es el color más cálido,
noble y próximo a la luz, por qué el azul es esa mezcla de excitación y
serenidad, una lejanía que evoca las sombras, y por qué el rojo es la
exaltación del amarillo y el azul, la síntesis, el desvanecimiento de la luz en
la sombra. No es que el mundo esté hecho de amarillos, azules y rojos. Es que
así, como una combinación al infinito de aquellos tres colores, lo vemos todos
los seres humanos”.
Pero debió pasar algún tiempo antes de que esta bandera se
constituyera en la bandera de Colombia. Esto se debe a que las Provincias
Unidas de la Nueva Granada, en la Ley 14 de julio de 1814, habían adoptado un
pabellón de colores amarillo, verde y rojo, dispuestos en tres franjas de
iguales dimensiones. Por esta razón sería este pabellón el que llevaron las
tropas neogranadinas, comandadas por el general Francisco de Paula Santander,
en las batallas del Pantano de Vargas y del Puente de Boyacá.
Aunque la Nueva Granada (Colombia) usó esta bandera, el tricolor de Miranda fue
adoptado como emblema de la Gran Colombia por el Congreso de Cúcuta con la Ley
12 de julio de 1821. Esto se debe a que el tricolor de Miranda fue el portado por
el Libertador Simón Bolívar durante la campaña libertadora. Esta es la razón
por la cual los colores amarillo, azul y rojo son usados en las banderas de
Colombia, Venezuela y Ecuador.
Este pabellón siguió usándose hasta el 9 de mayo de 1834, cuando, ya disuelta
la Gran Colombia y establecida la República de la Nueva Granada, Santander,
como presidente, sancionó una ley que cambió la disposición de las franjas de
horizontales a verticales.
Ley 3ª. del 9 de mayo de 1834: “Articulo 6.º: Los colores nacionales de la
Nueva Granada serán rojo, azul y amarillo. Estarán distribuidos en el pabellón
nacional en tres divisiones verticales de igual magnitud: la más inmediata al
asta, roja, la división central azul y la de la extremidad amarilla”.
Esta disposición también fue usada por la Confederación Granadina hasta 1861,
año en que el general Tomás Cipriano de Mosquera, como presidente provisional
de los Estados Unidos de Colombia, sancionó el Decreto del 26 de noviembre de
1861, así: “Articulo 2.º: Los colores del pabellón nacional de los Estados
Unidos de Colombia son: amarillo, azul y rojo, distribuidos en fajas
horizontales y ocupando el amarillo la mitad del pabellón nacional, en su parte
superior, y los otros dos colores la otra mitad, divididos en fajas iguales, el
azul en el centro y el rojo en la parte inferior”.
Desde entonces, la bandera colombiana no ha cambiado mucho. El único cambio,
hecho por la Ley 124 de 1887, fue la supresión de las nueve estrellas que
llevaba el escudo en el centro y el cambio de la inscripción “Estados Unidos de
Colombia” por la de “República de Colombia” que lleva el mismo.
Amarillo:
representa la riqueza del suelo colombiano y el sol que cubre el territorio.
Azul: representa los mares que bañan el territorio
colombiano.
Rojo: representa la sangre de los héroes en los campos
de batalla para conseguir la libertad de Colombia.
Escudo Nacional –
Escudo de Armas
Protocolo
Según el decreto 1967 de 1991, el Escudo de Armas de
la República de Colombia solo se usará:
a) En la Bandera Nacional del Presidente de la República
b) En las Banderas de Guerra,
c) En los membretes de papel, sobres, y otros documentos, mediante los cuales
se ventilen asuntos estrictamente oficiales y/o gubernamentales.
Se autoriza esculpirlo en monumentos, iglesias, capillas,
panteones o cementerios militares, cuarteles, buques, centros docentes y otros
lugares, siempre que reúnan condiciones de severidad, seriedad y respeto
Nuestro Escudo. Este protocolo fue escrito por Joaquín Pineños
Corpas
El Escudo de armas de la República de Colombia fue adoptado por la Ley 3 del 9
de mayo de 1834 por el Congreso de la Nueva Granada, colores y disposición
fueron fijados por el decreto del 20 de julio de 1861, expedido por el
presidente provisional de los Estados Unidos de la Nueva Granada, general Tomás
Cipriano de Mosquera.
Consta de tres franjas o cuarteles horizontales. El Cóndor además de ser el ave
patriótica del país, simboliza la libertad, está representado de frente, con
las alas extendidas y mirando hacia la derecha; de su pico pende una corona de
laureles de color verde y en sus garras lleva una cinta ondeante, asida al
escudo y entrelazada en la corona en la que aparecen, sobre oro y en letras
negras, las palabras Libertad y Orden, lema del país.
En el tercio superior del escudo, sobre fondo azul, hay una granada de oro
abierta, con tallo y hojas del mismo metal, que recuerda a la Nueva Granada,
nombre que llevó el país en el siglo XIX. A los dos lados se ven dos
cornucopias: el de la derecha con monedas de oro y plata, y el de la izquierda
con frutos tropicales. Estos cuernos simbolizan la riqueza y la abundancia del
suelo Colombiano.
En el medio sobre un fondo de platino, se sitúa una barretina, gorro frígido
que recuerda el espíritu de la república y, a su vez, es un símbolo universal
de la libertad.
En el tercio inferior sobre aguas marinas dos buques con las velas desplegadas,
aparecen uno en cada Océano, el Pacífico y el Atlántico, como símbolo de que
Colombia es el único país suramericano bañado por dos mares. Las velas
desplegadas significan el comercio de Colombia con los demás países del mundo.
Actualmente cursa un proyecto de ley el cual contempla sustituir el Istmo de
Panamá por las islas de San Andrés y Providencia, Santa Catalina y los Cayos.
La iniciativa es importante porque Panamá dejó de ser parte del territorio
colombiano desde 1903. También se propone la unificación de las riquezas
naturales con frutas exóticas en la primera franja de símbolos.
Historia
La forma básica del escudo de Colombia fue definida por el general Francisco de
Paula Santander, mientras era presidente de la República de la Nueva Granada
por medio de la ley del 9 de mayo de 1834, en la cual el Congreso definió los
siguientes parámetros, que en su mayoría han permanecido intactos:
Ley del 9 de mayo de 1834:
“Artículo 1º.: Las armas de la Nueva Granada serán: Un escudo dividido en tres
fajas horizontales, que llevarán en la parte superior, sobre un campo azul, una
granada de oro, con tallos y hojas del mismo, abierta y granjeada de rojo. A
cada uno de sus lados irá una granada de oro, inclinada y vertiendo hacia el
centro monedas la del derecho y la del izquierdo frutos de la zona tórrida. El
primero denota el nombre que lleva esta República, y el segundo la riqueza de sus
minas y la feracidad de sus tierras.
Artículo 2º.: En la del medio, sobre un campo de color de platino, un gorro
rojo enastado en una lanza, como símbolo de la libertad y de un metal precioso
que es propio de este país.
Articulo 3º.: En la inferior llevará el istmo de Panamá, de azul los dos mares
y ondeados de plata, y un navío con sus velas desplegadas en cada uno de ellos.
Articulo 4º.: Estará el escudo sostenido en la parte superior por una corona de
laurel, de verde, pendiente del pico de un cóndor, con las alas desplegadas, y
en una cinta ondeante asida al escudo y entrelazada en la corona, se escribirá
sobre oro, con letras negras, este lema: “Libertad y Orden”.
Himno Nacional
El Himno Nacional de la República de Colombia, fue
escrito por el presidente Rafael Núñez en 1887, originalmente como una oda para
celebrar la independencia de Cartagena, y fue interpretado por primera vez el
11 de noviembre del mismo año, día en que se celebra tal evento.
La música fue compuesta por el italiano Oreste Síndici a instancias del actor
José Domingo Torres, durante la presidencia de Rafael Núñez y presentado al
público por el Gobierno en el salón de grados del Palacio de San Carlos el 6 de
diciembre de 1887. La canción adquirió gran popularidad y fue rápidamente
adoptada, aunque de manera espontánea, como el Himno Nacional de Colombia.
La proclamación oficial llegó en bajo la Ley 33 del 28 de octubre de 1920. La
Ley 198 de 1995, que legisla los símbolos nacionales, convirtió en obligatoria
su difusión en todas las emisoras de radio y televisión del país tanto a las
6:00 h. como a las 18:00 h (este último medio, en horario variado para los
privados de señal abierta y no aplicable a canales nacionales de TV por cable),
y durante las intervenciones públicas del Presidente de la República y demás
eventos oficiales.
Coro
¡Oh gloria inmarcesible! ¡Oh júbilo inmortal! ¡En surcos de dolores el bien germina ya! |
I
¡Cesó la horrible noche! La libertad sublime derrama las auroras de su invencible luz. La humanidad entera, que entre cadenas gime, comprende las palabras del que murió en la cruz. |
II
“¡Independencia!” grita el mundo americano; se baña en sangre de héroes la tierra de Colón. Pero este gran principio: “El rey no es soberano”, resuena, y los que sufren bendicen su pasión. |
III
Del Orinoco el cauce se colma de despojos; de sangre y llanto un río se mira allí correr. En Bárbula no saben las almas ni los ojos, si admiración o espanto sentir o padecer. |
IV
A orillas del Caribe hambriento un pueblo lucha, horrores prefiriendo a pérfida salud. ¡Oh, sí! De Cartagena la abnegación es mucha, y escombros de la muerte desprecia su virtud. |
V
De Boyacá en los campos el genio de la gloria con cada espiga un héroe invicto coronó. Soldados sin coraza ganaron la victoria; su varonil aliento de escudo les sirvió. |
VI
Bolívar cruza el Ande que riega dos océanos; espadas cual centellas fulguran en Junín. Centauros indomables descienden a los Llanos, y empieza a presentirse de la epopeya el fin. |
VII
La trompa victoriosa en Ayacucho truena; y en cada triunfo crece su formidable son. En su expansivo empuje la libertad se estrena, del cielo americano formando un pabellón. |
VIII
La Virgen sus cabellos arranca en agonía y de su amor viuda los cuelga del ciprés. Lamenta su esperanza que cubre losa fría, pero glorioso orgullo circunda su alba tez. |
IX
La patria así se forma, termópilas brotando; constelación de cíclopes su noche iluminó. La flor estremecida, mortal el viento hallando, debajo los laureles seguridad buscó. |
X
Mas no es completa gloria vencer en la batalla, que al brazo que combate lo anima la verdad. La independencia sola al gran clamor no acalla; si el sol alumbra a todos, justicia es libertad. |
XI
Del hombre los derechos Nariño predicando, el alma de la lucha profético enseñó. Ricaurte en San Mateo en átomos volando, “Deber antes que vida”, con llamas escribió. |
Orquídea – Cattleya
Trianae
La Orquídea Cattleya Trianae es una planta epífita de hojas
carnosas, oriunda de Colombia, de hermosas flores. Fue escogida como flor
nacional según un concepto emitido por la Academia Colombiana de Historia en
1936, aún cuando no ha sido consagrada oficialmente por ley. Debe su nombre al
jardinero inglés Mr. W. Cattley, quien ocasionalmente la cultivó y divulgó en
Europa y al naturalista colombiano José Jerónimo Triana.
Aunque no hay ningún decreto o ley que la haya escogido como
la flor nacional, culturalmente así ha sido aceptada. Sin embargo, está en
peligro de extinción.
Es sabido que las Orquídeas Colombianas están señaladas
entre las más hermosas del mundo. La estructura y los colores de la Cattleya
Trianae son de una extraordinaria belleza.
Maurice Maeterlinck escribió un sorprendente libro titulado “La
inteligencia de las flores”, en el que dice: “En las orquídeas colombianas
encontramos las manifestaciones más perfectas y más armoniosas de la
inteligencia vegetal. En esas flores, atormentadas y extrañas, el genio de la
planta alcanza sus puntos extremos, y viene a penetrar, con una llama insólita,
la pared que separa los reinos”. Tal vez refiriéndose a ciertas orquídeas que
toman la apariencia de insectos, e inclusive exhalan su olor sexual, con el fin
de atraer a un polinizador.
CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
Phylum: Euphyta
División : Angiospermae, es decir plantas abastecidas de flor y/o de
fruto
Clase: Monocotiledones, son plantas que tienen una sola hoja embrionaria (un
cotiledón)
Orden: Gynandreae
Familia: Orchidaceae
Subfamilia: Epidendroideae
Tribu: Epidendreae
Sub-tribu: Laeliinae
Género: Cattleya
Número de especies de Orquídeas Cattleya: Más de 60
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Al género Cattleya pertenecen plantas originarias de las zonas tropicales del
Sur y de Centro América. El género comprende algo más de 60 especies comúnmente
EPIFITAS y en menor medida LITOFILAS con desarrollo SIMPOIDAL, con pseudobulbos
de largo variable de pocos centímetros hasta un metro que llevan a su
extremidad una o dos hojas sin pecíolo, de consistencia correosa y espesa. Los
tallos (pseudobulbos) surgen uno después del otro de un fuste rizomatoso en
posición horizontal.
Las inflorescencias son, en casi todas las especies de Cattleya (con alguna
rara excepción), terminales y están constituidas por 2 a 10 flores que se
desarrollan en el ápice del tallo. La flor de Cattleya es grande y los pétalos
y los sépalos generalmente son del mismo color mientras el labelo muy
desarrollado tiene los bordes ondulados, desflecados y adornado con llamativas
manchas con colores a menudo muy diferentes del resto de la flor.
La flor, como en todas las orquídeas, tiene una sola antera que contiene
órganos de forma ovalado/redondeante con el polen reunido en masas llamadas
polinias qué en la Cattleya son ocho, cuatro de ellas estériles.
Las especies de Cattleya a menudo son muy diferentes entre ellas y han
engendrado diversos problemas en su clasificación tanto que, se ha decidido
clasificarle sencillamente en unifoliadas y bifoliadas: las Cattleya unifoliadas
son las que desarrollan una sola hoja y tienen la particularidad de tener
flores un poco más grandes que las bifoliadas y en número inferior; las
Cattleya bifoliadas tienen dos y hasta tres hojas.
Las Cattleya son plantas muy rústicas y no tienen exigencias particulares en su
cultivo.
CICLO VEGETATIVO
Las orquídeas Cattleya tienen un tallo rizomatoso que se desarrolla
horizontalmente con grandes raíces carnosas que se meten en el sustrato, llegan
al borde superior de la maceta y superándolo, se adhieren a las paredes
externas. El tallo pseudo-bulboso se forma durante un ciclo vegetativo de la
planta de Cattleya cuya duración es inferior a un año. Al inicio de cada
período vegetativo se tiene la emisión de un nuevo tallo pseudobulboso qué se
forma a pocos centímetros delante del precedente en cuánto el fuste rizomatoso
mientras tanto se ha alargado algún centímetro. Con el pasar del tiempo se
tendrá una fila más larga de pseudobulbos de los que el último es el más joven.
Por lo que en la misma planta de elecci se encuentran: un pseudobulbo, él
último, que está creciendo; el penúltimo en flor; el antepenúltimo habiendo
florecido el año anterior queda en la planta con las hojas pero no florecerá
más; el cuarto con las hojas amarillentas; el quinto está allí falto de hojas
ya secas o en proceso de extinción.
La elecci es por tanto una planta que camina con su fuste horizontal y se
desplaza del centro de la maceta hacia el exterior y al final podrá resultar en
posición tan excéntrica con respecto del centro de la maceta que amerita un
trasplante.
Las Cattleya son orquídeas que tienen necesidad de un período de descanso
alrededor de octubre – abril, ligeramente distinto en algunas especies dónde
puede ser más breve. Durante este período se tienen que suspender las
aspersiones (octubre) pero se continúan los riegos por aquellas orquídeas que
manifiestan claramente qué todavía están vegetando y se suspenden los riegos
mano mano que completan la vegetación. En todo caso dentro de octubre todas
estarán en descanso y desde entonces, nada de agua pero mucha luz y mucho aire.
Hacia abril, para estimular la reanudación vegetativa se hace el primer riego
sumergiendo la maceta de la elecci en agua y dejando impregnar bien el
sustrato, después se deja escurrir el agua en exceso y se cultiva como siempre
retomando las nebulizaciones y los abonos.
TEMPERATURAS Y VENTILACIÓN
Las orquídeas Cattleya necesitan temperaturas adecuadas, durante el invierno,
alrededor de 13-15°C cómo temperaturas mínimas y 22-23°C como máximas. En
verano, las temperaturas no deberían superar 30-32°C. Es importante que el
cambio entre día y noche no sea superior a 5-6 °C.
Es fundamental adecuar la temperatura a la luz. Si es muy caluroso y la luz es
escasa le pueden crear descompensaciones en su metabolismo.
Las Cattleya necesitan el aire por tanto es importante que haya una buena
ventilación, sin corrientes de aire que le afecten.
LUZ
La orquídea Cattleya siendo originaria de las zonas tropicales, necesita mucha
luz. Una exposición abundante al sol por la mañana, es muy conveniente, pero
nunca en las horas centrales del día. Cultivándola en casa la ubicación ideal
está en una ventana expuesta a este o a oeste; al sur podría quedar bien si se
tiene la prudencia de protegerla de la excesiva insolación. Exponer la orquídea
Cattleya al norte no es conveniente a que la cantidad de luz es muy poca.
RIEGO Y HUMEDAD ORQUÍDEA CATTLEYA
La orquídea Cattleya requiere riegos regulares que deben ser efectuadas cuando
el sustrato esta casi seco. La frecuencia varia según las dimensiones de la
maceta (una maceta pequeña secará antes de una maceta grande). Un método
es sopesar la maceta. Si se siente ligera hace falta regar, y al contrario si
es pesada.
Mantener un entorno húmedo alrededor de la planta de Cattleya es fundamental.
Para acercarse a este tipo de ambiente es posible incluir la maceta que
contiene la planta sobre un posamaceta (u otro recipiente) que contenga arcilla
difundida o de la grava en la que siempre habrá poca agua. De este modo las
raíces de la orquídea no entrarán en contacto con el agua, pero ésta, al
evaporarse, garantizará alrededor un entorno húmedo, así como rociar una vez al
día las hojas.
La humedad optima para la Cattleya se estima alrededor de 70%. Obviamente todo
eso está en proporción a la temperatura: temperaturas elevadas requieren mayor
humedad y buena ventilación para evitar peligrosos estancamientos hídricos que
pudieran provocar la manifestación de peligrosas patologías. Se recomienda
contar con humidificadores para evitar que el aire de la habitación sea muy
seco.
Además recordamos que una falta de agua provoca una concentración en el
sustrato de los elementos nutritivos que se han suministrado gradualmente,
volviéndose extremadamente dañinos por la planta.
Palma de Cera del Quindío
La Palma de Cera del Quindío es el Árbol
Nacional de la República de Colombia. Su nombre científico es “Ceroxylon
Quindiuense”. Es una palmera de imponente belleza, extraordinaria fortaleza y
legendaria longevidad. Es exclusiva de los Andes Colombianos. Alcanza alturas
hasta de 70 metros.
Fue escogida como árbol Nacional de Colombia por la comisión preparatoria del
III Congreso Suramericano de Botánica, celebrado en Bogotá en 1949.
Posteriormente fue adoptado oficialmente como símbolo patrio por la ley 61 de
1985.
Familia: Arecaceae (Palmae).
Forma de la copa: Penacho semiesférico, amplio y espeso.
Color: Verde oscuro a grisáceo.
Porte: Muy alto, alcanza hasta 70 metros de altura.
Crecimiento: Muy lento hasta formar la base del tallo, luego medianamente lento
en condiciones adecuadas.
Tronco: Cilíndrico, recto, liso, cubierto con una capa de cera.
Follaje: Denso.
Corteza: Lisa, blancuzca, con anillos oscuros acentuados, dejados en forma de
cicatriz por la caída de las hojas.
Hojas: Pinnadas y de gran tamaño.
Flores: Agrupadas en racimos, color crema.
Fruto: En drupa globosa, dispuesto en racimos de color rojizo en estado maduro.
Colombia tiene 7 de las 11 especies de palma de cera del
mundo.
Cóndor de los Andes
Siempre se ha asociado el majestuoso
cóndor de los Andes con las glorias de Colombia. Tiene su hábitat en las
máximas alturas de los Andes; es el que vuela a mayor altura.
Tiene gran tamaño, alcanza hasta 3 metros con las alas
extendidas, característica que explica su alto vuelo. Fue escogido en 1834 como
emblema de libertad y soberanía para el escudo nacional.
Son proverbiales su majestad y nobleza. Su longevidad es un
mito, tanto que se le ha llamado “ el ave eterna “. Su fuerza y poderío son
formidables.
Se dice que recorre hasta 200 leguas en un día. Solamente vuela en los días de
sol. Su plumaje es negro, con visos azulados como el acero, y sus potentes alas
están rodeadas de blanco. También es blanca su majestuosa gorguera.
Por cientos de años el Cóndor ha batallado contra la
humanidad para sobrevivir. El Cóndor ha sido amenazado por la cacería, la
deforestación (pérdida de su hábitat), la contaminación del aire, agua y
comida, y la severa reducción de su fuente de alimento. En 1973, el U.S. Fish
and Wildflife Service (agencia federal para la protección de peces y animales
salvajes) agregó el Cóndor Andino a la lista de animales en amenaza de
extinción. Aunque todavía no se ha iniciado un censo oficial del Cóndor Andino,
se cree que su población ha sido disminuida notoriamente y que en Ecuador, Perú
y Venezuela tienen los niveles más bajos.
Factores Importantes:
Tipo: Pájaro
Dieta: Carnívora
Tamaño: Cuerpo, 4 ft (1.2 m) promedio
Dimensión alas 10.5 ft (3.2 m) promedio
Peso: 33 lbs (15 kg) promedio
Factores: El Cóndor tiene la mayor dimensión de alas de cualquier elecc.
Protección: Peligro de extinción
Cóndor Andino (Vultur gryphus)
Esmeralda Colombiana
La esmeralda es una piedra preciosa muy
valorada debido a su rareza. Desde la antigüedad se descubrieron piedras
preciosas de color verde como la malaquita, pero la esmeralda es la única
cristalina. Su nombre, posiblemente persa, significa piedra verde y su
tonalidad es tan especial que, en su honor, se denomina verde esmeralda.
El “Embrujo Verde”, como es reconocida, se ha convertido en
un símbolo de gran reconocimiento dentro y fuera de Colombia. Es tal la
importancia de la esmeralda en la cultura colombiana que hace parte del escudo
de armas de Colombia y a su vez es uno de los productos de presentación de
Colombia ante el mundo.
La esmeralda se encuentra en gran cantidad en Colombia
(Muzo, Borbur, Otanche y Quípama) y Brasil. Colombia abastece 55% del
mercado mundial de esmeraldas, seguido de Brasil con 15%, Zambia 12%, Zimbabwe
5% y Pakistán 5%. En cuanto a calidad, Colombia posee las esmeraldas más finas
del mundo.
Los yacimientos de Boyacá se encuentran encajados en rocas sedimentarias
mientras que los de Brasil, Sudáfrica y Egipto se encuentran en rocas
volcánicas. Brasil y Zambia producen grandes cantidades de esmeraldas finas.
La esmeralda colombiana tiene características particulares que la diferencia de
las demás, dadas por las condiciones únicas del subsuelo, que las hace más
resistentes, brillantes y de tonalidades más puras y profundas. Por estas
raras cualidades, la esmeralda colombiana es una de las piedras preciosas más
apetecidas en todo el mundo.
Se estima que en Colombia la explotación de la esmeralda se
inicio alrededor del año 500 AC por parte de incipientes grupos indígenas que
habitaban el norte de la sabana de Bogotá, quienes al parecer dominaban ciertas
técnicas rudimentarias de perforación, pero nunca intentaron tallar las piedras
extraídas. Estas piedras verdes eran usadas como símbolo de poder,
riqueza y para ofrendas religiosas.
La esmeralda es una variedad del mineral denominado berilo.
Este mineral, con el cromo y el vanadio le dan su característico color verde y
una dureza que se acerca a 8 en la escala de Mohs. Este mineral es un
ciclosilicato, y su peso específico oscila entre 2,65 y 2,90.
Curiosidades:
Aunque la esmeralda cuenta con un papel muy importante en la
cultura colombiana, no esta establecido oficialmente que sea parte de los
símbolos patrios del país.
Esmeralda Gachalá, es una esmeralda de 858 kilates. Fue
encontrada en 1967 en la mina Vega de San Juan en el municipio de Gachalá del
departamento de Cundinamarca, Colombia. Ahora se encuentra en el Museo
Smithsonian.
La esmeralda “Hooker Emerald Brooch” proveniente de
Colombia, contiene 75.47 kilates y se encuentra en el Museo Smithsonian.
La esmeralda Tiza es una pieza de 37.8 kilates extraída en Colombia y se
encuentra en el Museo Smithsonian.
División Política de Colombia
Según la Constitución de 1991, Colombia está compuesta por
32 departamentos y un único Distrito Capital (Bogotá). Los gobiernos
departamentales se encuentran divididos en tres poderes: La rama ejecutiva,
ejercida por el gobernador departamental, elegido por voto popular cada cuatro
años sin posibilidad de elección. Cada departamento tiene su propia asamblea
departamental, corporación pública de elección popular regional que representa
la rama legislativa, y goza de autonomía administrativa y presupuesto propio.
Las asambleas departamentales están conformadas por no menos de 11 diputados ni
más de 31, elegidos popularmente para un periodo de 4 años. Las asambleas
departamentales emiten ordenanzas de obligatorio cumplimiento en su
jurisdicción territorial o departamento.
Actualmente, Colombia tiene: 1.101 ministerios inscritos
según el Ministerio del Interior y el DANE, para la Registraduría Nacional son
1.102 y para Planeación Nacional son 1.099 los municipios en toda
Colombia. Para mas información sobre los municipios Federación
Colombiana de Municipios.
Cada municipio o distrito es presidido por alcaldes de
carácter municipal, distrital o metropolitano. Los alcaldes son elegidos para
un período de cuatro años, de acuerdo con el calendario electoral del Consejo
Nacional Electoral. En representación de la rama ejecutiva a nivel local, cada
municipio elige un Cabildo o Concejo integrado por concejales, elegidos para
períodos de cuatro años también.
Los territorios indígenas en Colombia son creados de común
acuerdo entre el gobierno y las comunidades indígenas. En casos donde los
territorios indígenas abarcan más de un departamento o municipio, los gobiernos
locales administran de forma conjunta con los consejos indígenas dichos
territorios, tal como está establecido en los artículos 329 y 330 de la
Constitución de Colombia. Los territorios indígenas pueden llegar a tener
carácter de entidad territorial cuando cumplen los requisitos de la ley. Los
territorios indígenas en Colombia se encuentran en mayor parte en los
departamentos de Amazonas, Cauca, La Guajira, Guaviare y Vaupés, entre otros.
1
|
Amazonas
|
Leticia
|
109.665 km²
|
2
|
Antioquia
|
Medellín
|
63.612 km²
|
3
|
Arauca
|
Arauca
|
23.818 km²
|
4
|
Atlántico
|
Barranquilla
|
3.388 km²
|
5
|
Bolívar
|
Cartagena
|
25.978 km²
|
6
|
Boyacá
|
Tunja
|
23.189 km²
|
7
|
Caldas
|
Manizales
|
7.888 km²
|
8
|
Caquetá
|
Florencia
|
88.965 km²
|
9
|
Casanare
|
Yopal
|
44.640 km²
|
10
|
Cauca
|
Popayán
|
29.308 km²
|
11
|
Cesar
|
Valledupar
|
22.905 km²
|
12
|
Chocó
|
Quibdó
|
46.530 km²
|
13
|
Córdoba
|
Montería
|
25.020 km²
|
14
|
Cundinamarca
|
Bogotá
|
22.653 km²
|
15
|
Guainía
|
Puerto Inírida
|
72.238 km²
|
16
|
Guaviare
|
San José del Guaviare
|
53.460 km²
|
17
|
Huila
|
Neiva
|
19.890 km²
|
18
|
La Guajira
|
Riohacha
|
20.848 km²
|
19
|
Magdalena
|
Santa Marta
|
23.188 km²
|
20
|
Meta
|
Villavicencio
|
85.635 km²
|
21
|
Nariño
|
San Juan de Pasto
|
33.268 km²
|
22
|
Norte de Santander
|
Cúcuta
|
21.658 km²
|
23
|
Putumayo
|
Mocoa
|
24.885 km²
|
24
|
Quindío
|
Armenia
|
1.845 km²
|
25
|
Risaralda
|
Pereira
|
4.140 km²
|
26
|
San Andrés y
Providencia
|
San Andrés
|
52 km²
|
27
|
Santander
|
Bucaramanga
|
30.537 km²
|
28
|
Sucre
|
Sincelejo
|
10.917 km²
|
29
|
Tolima
|
Ibagué
|
23.562 km²
|
30
|
Valle del Cauca
|
Cali
|
22.140 km²
|
31
|
Vaupés
|
Mitú
|
54.135 km²
|
32
|
Vichada
|
Puerto Carreño
|
100.242 km²
|
ACTIVIDADES
1. En la sala de computo los niños entrarán a
internet, y se les explicará cómo encontrar en youtube el video de los símbolos
patrios de Colombia.
2. Hacer la bandera de Colombia en Paint,
colorearla y colocar el significado de los colores en cada uno de ellos
respectivamente.
3. Realizar una caja de portalápices pintada con la
bandera de Colombia.
4. En la sala de computo los niños entrarán a
internet, y se les explicará cómo encontrar en youtube el video del himno
nacional de Colombia, para ensayarlo y aprenderlo.
5. Se colocará una hoja con el himno Nacional de
Colombia en Word, pero con unas palabras faltantes, para que los niños las completen.
6. En la sala de computo los niños entrarán a
internet, y se les explicará cómo encontrar en youtube el video del escudo de
Colombia, para conocerlo y aprenderlo.
7. Se colocará en Paint el escudo nacional sin
colores, y los niños deberán pintarlo, de acuerdo al modelo propuesto.
8. Averiguar en internet por parejas, más sobre el
cóndor: su alimentación, hábitat, en qué departamento de Colombia está, si es
un ave en extinción o no. Lo mismo harán con la orquídea y la palma de cera.
9. Luego de la explicación de los departamentos de
Colombia y sus respectivas capitales, los niños las transcribirán en una tabla
de Excel.
10. Haremos un diálogo en mesa redonda, donde cada
estudiante dirá de qué departamento de Colombia viene. Por equipos de a 3
escogerán un departamento, y en la sala de cómputo investigarán las
características principales de éste, para que realicen diapositivas cuya elaboración será explicada previamente por la maestra, para luego exponerlas al grupo.